Fichas detalladas

Sant'Antioco en la Edad Media

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, alrededor del año 476 d.C., Sulky, al igual que el resto de la Cerdeña, pasó bajo el dominio vándalo. Los vándalos era una población de origen germánica establecida en el norte de África. Su permanencia en Sant'Antioco perduró aproximadamente 80 años. Durante el siglo V d.C., se han hallado pruebas de que en Sulky convivieron comunidades cristianas y judías (esta última al menos desde el siglo II d.C.). Ambas comunidades usaron los dos hipogeos púnicos para sepulturas familiares, en el mismo período y en el mismo sector del barrio de la localidad (figs. 1-2).

 

1
Fig. 1 - Decoración de un arcosolio hebreo (de BARTOLONI 1989, fig. 44).
2
Fig. 2 - Los restos de la representación del Buen Pastor en la luneta del arcosolio C, al fondo del pasillo B (de TARAMELLI 1921, pág. 149, fig. 5)

Reutilizaron algunos hipogeos de la antigua necrópolis púnica: los conectaron entre ellos tirando las paredes de las cámaras originales. Así crearon el cementerio llamado Catacumba de S. Antioco y, al lado del mismo, el de Santa Rosa, más pequeño (fig. 3). Dentro del cementerio añadieron el "altar del santo" (fig. 4).

3
Fig. 3 - Plano de las Catacumbas de Sant’Antioco y de Santa Rosa (en TARAMELLI 1921, pág. 145 fig. 1).
4
Fig. 4 - Altar-sarcófago de Sant’Antioco, en el interior de las catacumbas homónimas (en BARTOLONI 1989, fig. 45).

El edificio, que existe en la actualidad y que está dedicado al santo, no es el del siglo V a.C., sino una construcción cuyo origen es inferior a la edad bizantina (siglos VI-X d.C.) y que en los siglos sucesivos fue objeto de ampliaciones y transformaciones (fig. 5).

5
Fig. 5 - La actual basílica de Sant’Antioco, cuya fachada actual data del siglo XVIII (de http://www.diocesidiiglesias.it/iglesias/allegati/22878/basilica%20grande.jpg).

La época de la dominación bizantina inició oficialmente en el año 534 d.C., tras la victoria del general Belisario en Tricamerón, Cartago (en la actual Túnez), contra los vándalos. A partir de dicho momento, Cerdeña formó parte del Imperio Romano de Oriente y se convirtió, junto con Córcega y las Islas Baleares, en una de las siete provincias de la África bizantina constituidas por el emperador Justiniano (fig. 6).

6
Fig. 6 - El imperio bizantino en la época de Justiniano (de http://www.ilcasalediemma.it/writable/allegati/giustiniano+espansione1580.jpg).

 

Durante el anterior período vándalo, las comunidades cristianas de Cerdeña conocieron un momento de gran organización. De hecho, Sulky fue la sede episcopal al menos a partir del año 484 y estuvo presente en el Concilio de Cartago con su obispo Vital.
Durante los siglos de la Edad Media Alta, en la localidad sureña de Sulky, la topografía estaba caracterizada por un complejo monumental de una cierta importancia llamado castrum sulcitanum, del cual hoy no hay ningún resto, pero del cual quedan las útiles descripciones de Vittorio Angius, Alberto della Marmora, el canonigo Giovanni Spano y, más tarde, de Dionigi Scano.
A principios del siglo VIII, Cerdeña fue el objetivo de los árabes y la isla de Sant'Antioco también fue uno de los principales objetivos de las incursiones. La primera vez que sucedió, tomaron por sorpresa a los habitantes de Sulky y no pudieron oponerse. Los árabes pudieron saquearlos y hacerlos rehenes. Desde aquel entonces, las invasiones fueron reiteradas y obligaron a los habitantes a refugiarse en el interior. De esta forma dejaron abandonada la isla hasta el siglo X. Las incursiones sarracenas volvieron durante la primera mitad del siglo y en este período apareció la figura del Juez, gobernador de Cerdeña. De esta forma, la isla comenzó a gozar de cierta autonomía la cual, para una mejor gestión de la administración, se dividió en cuatro juzgados (giudicati): Cagliari, Arborea, Torres y Gallura (fig. 7).

7
Fig. 7 - La división de Cerdeña en juzgados alrededor del siglo X (de http://sito24.com/templates/template.php?tipo=I%20Giudicati%20Sardi&nome=storica&siteid=24676).

Sant'Antioco formaba parte del juzgado de Cagliari. En el año 1089, Constantino, el juez de Cagliari, concedió a los monjes victorinos el santuario de Sulci junto con todo el territorio de alrededor. Los monjes restauraron el edificio de culto que casi destruyeron las incursiones, al cual le dieron una "vida nueva" en el 1102. Hasta el siglo XVIII, en la época de los Saboya, no empezó el proceso de repoblación del territorio que dio vida a la actual localidad de Sant'Antioco, cuyo desarrollo se realizó por encima de las ruinas de la antigua Sulky. La parte más pobre de la población ocupó parte de la necrópolis púnica y usó los hipogeos como casa y los adaptó a las exigencias residenciales más básicas (fig. 8).

8
Fig. 8 - Reconstrucción in situ de uno de los hipogeos púnicos de Sulcis que usaron como vivienda a partir del siglo XVIII (foto de M. Murgia).


 

Bibliografia

  • P. BARTOLONI, Sulcis, Roma 1989.
  • A. BOSCOLO, La Sardegna bizantina e alto-giudicale, Sassari 1982.
  • R. MARTORELLI, Proposte metodologiche per un uso dei corredi funerari come fonte per la conoscenza dell'età tardoantica e medievale in Sardegna, in S. LUSUARDI SIENA (a cura di), Fonti archeologiche e iconografiche per la storia e la cultura degli insediamenti nell'alto medioevo. (Atti delle giornate di studio Milano-Vercelli 21-22 marzo 2002), Milano 2003, pp. 301-321.
  • L. PANI ERMINI, Ricerche nel complesso di San Saturno a Cagliari = Atti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia. Rendiconti, Roma LV-LVI, 1982-1984, pp. 111-128.
  • L. PANI ERMINI, Complesso Episcopale e città nella Sardegna tardo romana e altomedievale, in A.M. GIUNTELLA (a cura di), Il suburbio delle città in Sardegna: persistenze e trasformazioni. Atti del III Convegno sull’Archeologia tardo romana e medievale in Sardegna (Cuglieri 1986), Taranto 1989, pp. 60-80.
  • L. PANI ERMINI, Sulci dalla tarda antichità al medioevo: note preliminari di una ricerca, in V. SANTONI (a cura di), Carbonia e il Sulcis. Archeologia e territorio, Oristano 1995, pp. 365-377.
  • G. RACHELI, L’arcipelago di Sulcis e la sua storia, Calasetta 1981.
  • A. TARAMELLI, Sardegna. S. Antioco-Esplorazione delle catacombe sulcitane di Sant’Antioco e di altri ipogei cristiani = Atti della Reale Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli scavi di antichità, vol. 18, Roma, pp. 142-176.
  • R. ZUCCA, Forum Traiani alla luce delle nuove scoperte archeologiche, in A.M. GIUNTELLA (a cura di), Il suburbio delle città in Sardegna: persistenze e trasformazioni. Atti del III Convegno sull’Archeologia tardo romana e medievale in Sardegna (Cuglieri 1986), Taranto 1989, pp. 125-143.

Menu