Fichas detalladas

Características generales de las necrópolis fenicio-púnicas

Los fenicios enterraban a los difuntos a una cierta distancia de la localidad y sus necrópolis no eran particularmente monumentales, al menos por los hallazgos materiales hallados hasta la fecha. Se sabe que usaron piedras tumbales (llamadas sema, del griego: "marca") en algunas necrópolis del mundo fenicio de Occidente. En el caso de Sant'Antioco sabemos que usaron dos betilos, es decir, piedras que representaban dioses, hallados dentro de la tumba nº 12 (figs. 1-2).

1
Fig. 1 - Planimetría de la Tumba nº 12 de Sulky (de BERNARDINI 2010, pág. 1263, fig. 1).
2
Fig. 2 - Los dos betilos en el cuarto izquierdo de la tumba nº 12 (de BERNARDINI 2010, pág. 1264, fig. 2).


Los fenicios siempre mantenían una cierta distancia entre la localidad donde vivían y la necrópolis. En Nora, Cerdeña, localidad peninsular, la distancia entre la localidad y la necrópolis es aproximadamente de 500 m y, en algunos casos, contaban con más de una necrópolis para la misma localidad, como en Tharros, que disponía de dos, una en Capo San Marco, en el extremo de la península hacia el mar, y la otra hacia el interior, en San Juan de Sinis, bajo el asentamiento moderno (fig. 3).

3
Fig. 3 - Mapa esquemático de los extremos de la península del Sinis, donde se indican las antiguas ruinas de Tharros (de ACQUARO, MEZZOLANI 1996, pág. 8, fig. 1).

La decisión de dos áreas extraurbanas para las necrópolis también se ha demostrado en Cagliari. La ciudad contaba con dos lugares de sepultura, uno al oeste y otro al este de la localidad. La necrópolis occidental se encuentra en la colina de Tuvixeddu ("los pequeños orificios"), donde predomina el tipo de cámara subterránea con una entrada con pozo vertical, que se usó del siglo VI al siglo III-II a.C. (fig. 4), mientras que la necrópolis oriental todavía se ve parcialmente sobre la colina de Bonaria.

4
Fig. 4 - Vista aérea de una porción de la necrópolis de Tuvixeddu (CA) (de http://www.archeocaor.beniculturali.it/getImage.php?id=304)

 

Solamente en Sulky se han hallado muestras de tumbas dentro del cinturón urbano. En casos como este se podría hipotetizar que la necrópolis originaria se construyó en una zona de la periferia y que, posteriormente, la localidad incorporó una parte de la misma por motivos de expansión.
Una de las características de las necrópolis fenicias y púnicas es la falta (al menos aparente) de una dirección determinada de los sepulcros. Las tumbas se usaron más de una vez y parece que no se construyeron siguiendo una planificación específica (fig. 5).

5
Fig. 5 - Parte de la necrópolis de Sulky que resalta la orientación irregular de las tumbas (http://www.sardegnadigitallibrary.it/index.php?xsl=615&s=17&v=9&c=4461&id=29043).

Los principales tipos de tumbas fenicias, aunque con notables variaciones, hacen referencia a las que se usaron en el área sirio-palestina a partir de la Edad del Bronce (3000-1200 a. C.). Generalmente, las sepulturas eran individuales. Sin embargo, tanto en Oriente como en Occidente, algunas de las grandes tumbas han albergado, con el tiempo, a numerosos difuntos. Probablemente fueron tumbas familiares.
En general se pueden distinguir al menos cinco tipos de tumbas:
a - brecha natural en la roca, que también podía ensancharse, y donde se podía enterrar (con o sin una deposición en ánfora, sepultura reservada para los niños, denominada enchytrismos); en caso de un ritual de incineración, los huesos quemados a veces los colocaban directamente sobre la roca, en una tumba o en un contenedor de piedra realizado para la ocasión, o incluso los metían en una urna (fig. 6);

5
Fig. 6 - Tumbas de tipo "enchytrismos" (de Bartoloni 2009, pág. 154, fig. 94).

b - sepultura de pozo vertical, estrecho y profundo, que a menudo ampliaban en la base. Contenía una cámara para el difunto que excavaban de forma lateral al pozo y que también podía usarse para los difuntos incinerados (fig. 7);

7
Fig. 7 - Cagliari, necrópolis de Tuvixeddu, plano y secciones de una tumba hipogea de pozo (de BARTOLONI 2009, pág. 107, fig. 71).


c - fosa rectangular que generalmente albergaba un cuerpo. Este tipo se usó tanto para entierros como para incineraciones (fig. 8). Para los entierros usaban varias técnicas. Podían colocar simplemente al difunto en la fosa que posteriormente cerraban con losas grandes de piedra o incluso las losas las usaban para "tapizar" el interior de la fosa, dentro de la cual, como alternativa, podían enterrar un sarcófago;

8
Fig. 8 - Tumba de fosa individual en una necrópolis púnica hallada en Sanluri (de http://web.tiscali.it/sanluri.s2k/storica/sanluri_punica.htm).

d - tumba excavada en la roca, con un espacio cuadrangular e irregular, que en algunos casos la dividían con un tabique, o la sostenían mediante un pilar "libre" con una entrada subterránea tipo dromos, es decir, con un pasillo con escaleras que llevan a un rellano y a la entrada de la cámara funeraria (estos dos últimos casos son los más comunes en Sant'Antioco) (fig. 9);

9
Fig. 9 - Tumbas de tipo dromos vistas desde lo alto de la necrópolis de Sulky (detalle de http://www.sardegnadigitallibrary.it/index.php?xsl=615&s=17&v=9&c=4461&id=29211).

 

e - tumba construida. Este es el único tipo de tumba que forma parte del ámbito de la arquitectura. Se trata de tumbas que se construyeron con grandes bloques escuadrados bajo tierra, a una profundidad variable y que tienen forma de paralelepípedo. A las mismas se accede mediante una puerta construida en el lateral corto. Generalmente, el acceso se realizaba mediante un pozo vertical en lugar de a través de un dromos. Ejemplos de este tipo de tumba se hallan también en Cerdeña, en Othoca (Santa Giusta, OR), (fig. 10).

10
Fig. 10 - Tumba hipogea construida en la necrópolis de Othoca, Santa Giusta (OR) (de BARTOLONI 2009, pág. 156, fig. 96).

 

Bibliografia

  • M.G. AMADASI GUZZO, C. BONNET, S.M. CECCHINI, P. XELLA (a cura di), Dizionario della civiltà fenicia, Roma 1992.
  • E. ACQUARO, A. MEZZOLANI, Tharros, Roma 1996.
  • P. BARTOLONI, I Fenici e i Cartaginesi in Sardegna, Sassari 2009.
  • P. BERNARDINI. Aspetti dell’artigianato funerario punico di Sulky. Nuove evidenze, in M. MILANESE, P. RUGGERI, C. VISMARA (a cura di), Atti del XVIII Convegno Africa Romana (Olbia, 11-14 dicembre 2008), Roma 2010, pp. 1257-1270.
  • M. GRAS, P. ROUILLARD, J. TEIXIDOR, L’Universe phénicienne, Paris 1995.
  • S. MOSCATI, Il mondo punico, Torino 1980.

Menu