Fichas detalladas

La relación cromática: el altar-fogón para las ceremonias

Este altar para los rituales tan particular, que hasta hoy en día sigue en el pequeño ambiente absidal del fondo del segundo templo, es un extraordinario ejemplo de arquitectura monumental sagrada que conserva su original valor cromático de la construcción realizada con rocas volcánicas (fig. 1).

1
Fig. 1 - El templo de megaron 2 donde se ha hallado el altar-fogón durante las excavaciones (de Congiu 2013, fig. 3, pág. 1474).

Se apoya sobre una base de grandes piedras planas de río, encima de las cuales colocaron hileras alternadas de bloques de piedra de colores diferentes: en la primera fila, de forma curva, hay bloques isódomos de basalto; en la segunda, vulcanita blanda; en la tercera, basalto con superficie con burbujas con un prótomo de ariete en el centro; la cuarta con vulcanita blanda; la quinta formada, en el centro, por cinco bloques de basalto con burbujas con otro prótomo de ariete que coincide con la de la hiera del inferior, y en los laterales con bloques de vulcanita blanda (fig. 2).

2
Fig. 2 - El ambiente absidal donde se ha hallado el altar-fogón durante las excavaciones (de Congiu 2013, fig. 5, pág. 1475).

El efecto cromático, con fines ornamentales, es muy notable en la fachada, donde está decorado con dos prótomos de ariete en relieve caracterizados por una gran precisión en los acabados y por una gran calidad en la incisión del material lapídeo; además de en los varios bloques de basalto oscuros que usaron para las ménsulas de una torre nurágica, en el centro de la que se encuentra el fogón para los rituales en el que encienden el fuego durante las ceremonias (fig. 3). Este último, de forma circular, está compuesto por varios bloques de basalto cuneiformes junto con unas ménsulas unidas mediante piezas de plomo.

Se observa un gran uso de material de construcción que probablemente procede del litoral de Ogliastra, y de un amplio uso del elemento decorativo y del cromatismo que obtenían combinando piedras de colores diferentes.

3
Fig. 3 - Detalle del fogón para los rituales ubicado en el ambiente al fondo del templo de megaron 2 (de Congiu 2013, fig. 6, pág. 1475).

Bibliografia

  • CAMPUS F., Villagrande Strisaili. Il complesso cultuale di S’Arcu’e Is Forros, in CAMPUS F., LEONELLI V. (a cura di), Simbolo di un simbolo. I modelli di un nuraghe, Catalogo mostra, Monteriggioni 2012, pp. 234-239.
  • CONGIU G. 2012, Un nuovo tempio “a megaron” a S’Arcu ’e Is Forros, in Atti della XLIV Riunione Scientifica dell’I.I.P.P., La preistoria e la protostoria della Sardegna, Cagliari-Barumini-Sassari 2009, volume IV Poster, Firenze 2012, pp. 1471-1476.
  • FADDA M.A., Un nuovo tempio a megaron a S’Arcu e is forros. Nuovi argomenti per l’inquadramento cronologico, in Atti della XLIV Riunione Scientifica dell’I.I.P.P. La preistoria e la protostoria della Sardegna, Cagliari-Barumini-Sassari 2009, volume II Comunicazioni, Firenze 2012, pp. 759-764.
  • FADDA M.A., Antichi sardi purificati. Atto secondo, in Archeologia Viva, Firenze gennaio 2011.
  • FADDA M.A., Il villaggio santuario di S'Arcu 'e Is Forros, Sardegna archeologica. Guide e itinerari , 48, Sassari 2012.
  • FADDA M.A., S’Arcu’e Is Forros: Nuragici, Filistei e Fenici fra i monti della Sardegna, in Archeologia Viva, 155, XXXI, Firenze 2012, pp. 46-57.
  • FADDA M.A., Villagrande Strisaili. Il santuario nuragico di S'Arcu 'e Is Forros e le insulae degli artigiani fusori, in Nel segno dell’acqua. Santuari e bronzi votivi della Sardegna nuragica, Sassari 2014, pp. 199-227.
  • MORAVETTI A., ALBA E., FODDAI L. (a cura di), La Sardegna Nuragica. Storia e materiali, Sassari 2014, pp. 88-89.

 

Menu