Restos Arqueológicos

Plato de mayólica de Valencia (mediados del siglo XIV)

Durante la campaña de excavación de 1992, dentro del "contenedor de basura" del castillo de Monreale, se recuperó un gran plató de mayólica de Valencia decorado en color azul y con reflejos.

Le falta una parte de la franja que lo enmarca. No es un plato muy hondo y está caracterizado por unas paredes muy inclinadas hacia el exterior con un borde plano, redondo y grueso, y fondo sin soporte.

La superficie interior (fig. 1) cuenta con reflejos con un motivo vegetal con anillos con discos y, en el centro, un ave azul (quizás un pavo real o un halcón) girado hacia la izquierda, con patas grandes, pico corto y curvo, cresta y una cola larga que llega hasta el borde del plato. La parte exterior (fig. 2) está decorada con reflejos y un motivo vegetal estilizado, compuesto por tres elementos con hojas y enmarcado por círculos irregulares con un trazado fino.

1
Fig. 1 - Plato de mayólica de Valencia con una figura con forma de animal de color azul en el centro; superficie interior (foto de Unicity S.p.A.)
2
Fig. 2 - Plato de mayólica de Valencia con una figura con forma de animal de color azul en el centro; superficie exterior (foto de Unicity S.p.A.)

La técnica de producción del artículo demuestra la maestría de los artesanos-ceramistas de Paterna y Manises, localidades a pocos kilómetros de Valencia que, entre los siglos XIV y XVII, estaban especializados en la producción de mayólica decorada con los característicos reflejos dorados y azules (fig. 3), con una gran demanda en Europa, donde se importaban de los mercaderes de Pisa, Génova, Milán y Venecia.

La técnica que empleaban era la del "reflejo metálico", caracterizado por la iridiscencia de las decoraciones y ampliamente difundida en Oriente a partir del siglo IX aunque también en la península ibérica.

Los jarrones, tras haberlos estilizado en el torno y haberlos secado, pasaban a la fase de la primera cocción a una temperatura de 850-900 °C para conseguir el cuerpo de cerámica sin revestimientos. Sucesivamente, la superficie se recubre con un esmalte vidrioso y opaco al añadirle óxido de estaño, que generalmente es de color blanco. Tras secarse bien, se consigue una superficie sobre la que se puede pintar con sustancias a base de óxidos de metal, gracias a los cuales se obtenían varios colores: el cobalto para el azul, el cobre para el verde y el manganeso para el marrón violáceo. Después debía cocerse una segunda vez durante cuya cocción el barniz vidrioso y los colores se fundían adhiriéndose al cuerpo cerámico.

Para realizar la decoración con reflejos, aplicaban una pasta de sales metálicas a la cerámica (óxido de plata o cobre) o arcilla diluida con acetato y, entonces, era necesaria una tercera cocción. Sin embargo, esta la realizaban a una temperatura baja, alrededor de 600 ºC, para evitar que el calor en exceso hiciera evaporar la película metálica. Para ello usaban hornos pequeños en los que podían ajustar el tiro, ya que el ambiente debía estar sin oxígeno . Para conseguirlo, tenían que cerrar todas las aberturas y usar sustancias fumígenas (madera fresca, azúcar, etc.) que impedían que se oxidaran los metales. Tras su enfriamiento, debían refregar la superficie para eliminar los residuos de arcilla y humo y resaltar el reflejo. La plata creaba una coloración amarilla o verde, mientras que el cobre una amarilla, anaranjada o marrón.

3
Fig. 3 - Pinacoteca Nacional de Cagliari, cuenco llamado “Fondo Pula” decorada en color azul y con reflejos; segundo cuarto del siglo XIV (de http://www.pinacoteca.cagliari.beniculturali.it/imagePreview.php?id=229).

Entre los restos hallados de color azul y con reflejos más relevantes caben mencionar los que constituyen el "Fondo Pula" (fig. 4). Se trata de 58 artículos de cerámica datados de la primera mitad del siglo XIV hallados en 1869 en Pula, provincia de Cagliari. Durante los trabajos para ampliar y arreglar la calle que llevaba a Monte Granatico, se descubrió un rellano excavado en el terreno (una fosa rectangular de 1,20 X 1,00 m y 0,80 m de profundidad (fig. 5) que contenía vajillas realizadas en Valencia, Pisa, Mallorca y Sicilia, Es el hallazgo más importante de cerámica hispano-morisca jamás encontrado en Cerdeña. En la actualidad, dichos restos se encuentran en la Pinacoteca nacional de Cagliari.

4
Fig. 4 - Pinacoteca Nacional de Cagliari, cuenco llamado “Fondo Pula” decorada en color azul y con reflejos; segundo cuarto del siglo XIV (de http://www.pinacoteca.cagliari.beniculturali.it/imagePreview.php?id=405).
5
Fig. 5 - El foso con las cerámicas del “Fondo Pula”, diseñado por F. Nissardi.

 

Bibliografia

  • F. CARRADA, Ceramiche dal Castello di Monreale (Sardara-Cagliari), in R. MARTORELLI, Città, territorio, produzione e commerci nella Sardegna medievale. Studi in onore di Letizia Pani Ermini, Cagliari 2002, pp. 378-417.
  • F. CARRADA, La ceramica medievale in Sardegna: l’esempio del castello di Monreale (Sardara, CA), in J.M. POISSON, Archéologie e histoire de la Sardaigne médiévale: actualité de la recherche. Actes de la table ronde (Rome, 14-15 novembre 1997), Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Moyen age, 113, I, Roma 2001, pp. 57-76.
  • F. CARRADA, Maioliche valenzane dal castello di Monreale (Sardara, CA), in La ceramica nell'iconografia, l'iconografia nella ceramica. Rapporti tra ceramica e arte figurativa. Atti XXIX Convegno internazionale della ceramica (Albisola, 24-25 maggio 1996), Firenze 1998, pp. 251-258.
  • R. PORCEDDU, Il tesoro ritrovato. Le ceramiche ispano moresche del fondo Pula, Cagliari 1998.
  • D. WHITEHOUSE, s.v. Maiolica, in Enciclopedia dell’Arte Medievale, 8, Roma 1997, pp. 140-143.
  • F. CARRADA, Maioliche valenzane dal Castello di Monreale (Sardara-CA), in Atti del Convegno internazionale della ceramica, Centro ligure per la storia della ceramica, 29, 1996, pp. 251-258.
  • C. RAVANELLI GUIDOTTI, Mediterraneum. Ceramica spagnola in Italia tra Medioevo e Rinascimento, Viterbo 1992.
  • F. NISSARDI, Scavi in Sardegna. Scoperta di ceramica medievale, in Le Gallerie Nazionali Italiane, a. III, 1897, pp. 280-284.

Menu