Fichas detalladas

La “romanización” de Cerdeña

Cuando en el año 238 a. C. Cerdeña pasó bajo el dominio de Roma, la organización social y económica sarda no sufrió una transformación radical e improvisada. El concepto, en la actualidad antiguo y abandonado, de "romanización" suponía una conquista forzada y una imposición de usos y costumbres diferentes. En realidad, Roma enviaba a gobernadores que contaban con el apoyo de algún contingente militar, aunque la administración local estaba gestionada por funcionarios del lugar según las tradiciones locales. Por lo tanto, lo que hacía Roma era organizar y controlar el territorio (fig. 1).

Fig. 1 - Cipo que indicaba el límite de una de las localidades sardas: los Uddadhaddar (ritani) delle Numisie, hallado en el territorio de Cuglieri. Es una prueba de la organización territorial gestionada por los romanos (foto de la Superintendencia Arqueológica de Cagliari).

En las zonas de la isla donde todavía existían localidades independientes, Roma no intervenía y se limitaba a controlar que pagaran los impuestos y no realizaran incursiones. La dedicatoria de Fordongianus al emperador Tiberio de parte de algunas localidades es un claro ejemplo de ello.

La difusión de los usos y las costumbres romanas se debe a que el latín y la cultura material (objetos, técnicas de trabajo, etc.) se infiltraron lentamente y también a la adecuación de las clases sociales más altas al estilo de vida de los "nuevos dueños", los romanos, para que se asemejaran a ellos lo más posible y poder mantener sus posiciones de privilegio.

La difusión de los elementos típicos romanos en Cerdeña, como los suelos de mosaicos (fig. 2) y las inscripciones fúnebres (fig. 3), es una prueba de la penetración cultural incluso en las zonas del interior de la isla, que se asocia a las transformaciones del territorio para la creación de las estructuras al servicio de la vida urbana, como los acueductos (fig. 4).

Fig. 2 - Muestras de romanización: los mosaicos (de Rowland 1981, fig. 3; reelaborado por C. Tronchetti).
Fig. 3 - Muestras de romanización: las inscripciones fúnebres (de Rowland 1981, fig. 11; reelaborado por C. Tronchetti).
Fig. 4 - Restos del acueducto romano en el territorio de Assemini (foto de la Superintendencia Arqueológica de Cagliari).

Bibliografia

  • R. J. ROWLAND, I ritrovamenti romani in Sardegna, Roma 1981.
  • N. TERRENATO, The cultural implications of the Roman conquest, in E.BISPHAM (ed.) Roman Europe, Oxford 2008, pp. 234-264;
  • A.WALLACE-HADRILL, Rome’s cultural revolution, Cambridge 2008, pp. 9-14.
  • S. ANGIOLILLO, Sardinia, in E.C.PORTALE, S. ANGIOLILLO, C. VISMARA, Le grandi isole del Mediterraneo occidentale. Sicilia, Sardinia, Corsica, Roma 2005, pp. 198-201.

Menu