Fichas detalladas

La Tharros púnica

Durante la segunda mitad del s. VI a. C., Cartago empieza a hacer sentir su presencia en Cerdeña de manera siempre más apremiante, a veces incluso con algún episodio bélico.

En el primer tratado estipulado entre Cartago y Roma, datado el 509 a. C., Cerdeña queda incluida en el territorio metropolitano de Cartago, por lo que a partir de esta fecha podemos hablar de una Cerdeña púnica.

Si muchos de los aspectos relativos al centro habitado de Tharros en Época Fenicia se nos escapan absolutamente, y los datos disponibles provienen solamente de las necrópolis, para la Tharros púnica la situación es solamente un poco mejor.

En efecto, las viviendas han sido destruidas y recubiertas por las masivas intervenciones urbanísticas que los romanos realizaron a lo largo de los siglos, y que han borrado casi todos los vestigios de la ciudad precedente.

Sin embargo, aún quedan algunos restos que, junto con los datos de las necrópolis, nos restituyen la imagen de una ciudad rica y floreciente.

La cima de la colina de Su Muru Mannu, en los márgenes del auténtico poblado, ha restituido una buena cantidad de testimonios de Época Púnica (fig. 1).

1
Fig. 1 - La cima de la colina de Su Muru Mannu, en la que se indican los restos de Época Púnica: A) tofet; B) barrio artesanal; C) muro de fortificación; D) fortificaciones de Época Republicana (imagen de Google Earth; reelaboración de C. Tronchetti)

 

El tofet, cementerio destinado a los recién nacidos muertos o fallecidos poco después del nacimiento, situado sobre los restos de las cabañas de un poblado nurágico, abarca los siglos VII-II a. C.; más a occidente, en un sector extraurbano separado del poblado propiamente dicho, había un barrio de artesanos activo en el s. IV a. C., en donde se trabajaba el hierro y la cerámica.

En la misma área se construyó, hacia finales del s. IV a. C., una muralla de la cual se ha conservado un tramo (fig. 2). El muro se construyó con bloques de arenisca, a veces recuperados de edificios de culto más antiguos, como indican los restos de las inscripciones grabadas en los mismos bloques.

 

2
Fig. 2 - Muro de fortificación púnico (foto de E. ACQUARO et al. 1997)

En la parte del centro urbano que da al golfo de Oristán encontramos el barrio central de la ciudad romana, que debía tener una importancia similar también en Época Púnica. En efecto, aquí se encuentra el templo de las semicolumnas, que data del s. IV a. C., un imponente monumento excavado en la roca para formar una base escalonada que sustentaba un altar (figs. 3-5).

3
Fig. 3 - El barrio central con el templo de las semicolumnas (foto de Unicity S.p.A.)
4
Fig. 4 - La base del templo de las semicolumnas (foto de Unicity S.p.A.)
5
Fig. 5 - La base del templo de las semicolumnas (foto de Unicity S.p.A.)

Los edificios de culto son indudablemente los mejor conservados, y de ello tenemos una prueba en la ladera oriental de la colina de San Giovanni (figs. 6-7).

Sobre una plataforma de bloques hay un pequeño templo (templo K) y un pórtico, edificados en el s. II a. C., o sea, en Época Romana, pero en su construcción se usaron bloques provenientes de un edificio precedente y en estos aún son visibles dedicatorias grabadas. Probablemente en este mismo sitio ya había un lugar de culto púnico, y fue luego desmantelado.

6
Fig. 6 - Área del templo K en la ladera de la colina de San Giovanni (foto de Unicity S.p.A.)
7
Fig. 7 - El templo K y el pórtico en la ladera de la colina de San Giovanni (foto de Unicity S.p.A.)

En el poblado de Tharros son muy frecuentes las cisternas de tina, con el lado corto redondeado y cubiertas con losas a dos vertientes (fig. 8). Este tipo de cisterna es absolutamente característico del mundo púnico, pero en Cerdeña se continúa construyendo hasta la Época Romana Imperial. Por tanto, no podemos asignar con precisión las cisternas de Tharros a un período determinado; estas se usaban en Época Romana, pero es bastante probable que al menos una parte de ellas sean producto de la reestructuración de cisternas púnicas ya existentes.

8
Fig. 8 - Cisterna cubierta con bloques a dos vertientes (foto de Unicity S.p.A.)

 

Bibliografia

  • E. ACQUARO, Nuove ricerche a Tharros, in Atti del I Congresso internazionale di Studi Fenici e Punici, Roma 1983
  • E. ACQUARO, Tharros tra Fenicia e Cartagine, in Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, Roma 1991, pp. 537-558
  • E. ACQUARO ET ALII, Ricerche a Tharros, IN P. BERNARDINI ET ALII (edd.), Phoinikes B’Shrdn. I Fenici in Sardegna, Oristano 1997, pp. 119-129
  • M. MARANO, L’abitato punico romano di Tharros (Cabras-OR): i dati di archivio, in A.C. FARISELLI (ed.), Da Tharros a Bitia. Nuove prospettive della ricerca archeologica, Bologna 2013, pp. 75-94.
  • G. PESCE, Il tempio punico monumentale a Tharros, in Monumenti Antichi dei Lincei XLV, 1960, coll.332-440.

Menu